Ser latino y LGBTQ: Cómo grupos en Phoenix se convierten en espacios de apoyo
Hernan Villegas necesitaba irse.
A pesar de contar con el apoyo total de su familia inmediata después de hacerles saber que es gay, Villegas de 32 años, se mudó a Arizona cuando era un adolescente en 2009 en busca de una comunidad que no pudo encontrar en el pueblo pequeño de Great Bend, Kansas.
Afortunadamente, encontró a su segunda familia en Phoenix, pero le tomó años.
Fue excluido por ser gay por su familia extendida con quien compartió hogar en Arizona, y sin tener modelos queer a seguir mientras crecía, Villegas sintió que "nadie podría entenderlo" cuando inicialmente llegó a Phoenix.
Recordó haber crecido y sentir que no pertenecía, porque así como Villegas es gay, también es mexicano.
Para aquellos que viven en la intersección de ser latinos y parte de la comunidad LGBTQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, queer y más), aceptación familiar y comunitaria suele ser más difícil de encontrar, así como los recursos necesarios para abordar las preocupaciones específicas de identidad y cultura.
Los miembros de esta comunidad latina LGBTQ+ a menudo se encuentran teniendo que ocultar su identidad, luchando con elevados problemas de salud mental y sufriendo de proporciones más altas de discriminación.
Para abordar estas preocupaciones, existen organizaciones comunitarias que ayudan a llenar esos vacíos. Las organizaciones que trabajan en Arizona, como Mariposas sin Fronteras y Familia Trans Queer Liberation Movement, se han dedicado a servir como espacios para la comunidad LGBTQ+ latina y migrante.
Para Villegas, Trans Queer Pueblo, una organización sin fines de lucro ubicada en Phoenix que se enfoca en atender las necesidades de la comunidad migrante y latina LGBTQ+, era un espacio seguro donde podía expresarse de la manera más genuina posible.
“Es muy radical que Trans Queer Pueblo exista," dijo Villegas. “Había tratado de ser parte de espacios que eran gay (en Phoenix) pero eran centrados en la identidad y cultura anglosajona. No es lo mio para nada. Soy un mexicano gay."
Intersección de identidades: ser LGBTQ + y latino
Villegas fue introducido a Trans Queer Pueblo por su exnovio en el 2016, y rápidamente la organización se convirtió en su razón para quedarse en Phoenix, su objetivo principal de encontrar una comunidad en Phoenix ahora cumplido.
Villegas dijo que ser gay, "realmente no es aceptado en el mundo mexicoamericano. Este es un buen espacio para estar con otras personas queer y simplemente sentirse aceptado."
Vivir en un ambiente antiLGBTQ+ puede contribuir a que los miembros de la comunidad latina LGBTQ+ oculten su identidad, según un estudio de 2021 del Instituto Williams, un instituto de investigación de políticas públicas basado en la Facultad de Derecho de UCLA.
Villegas se tuvo que ir de su pueblo pequeño en Kansas porque no se sentía cómodo siendo sí mismo.
“No había mucha aceptación hacia las personas gay", dijo Villegas.
Según Jessie Finch, directora del Departamento de Sociología de Northern Arizona University, el aumento del estrés surge al experimentar desigualdades superpuestas. Aquellos que son latinos y parte de la comunidad LGBTQ+ tienen dos identidades que no corresponden a nuestras identidades hegemónicas —es decir, identidades que tienen un papel dominante en la sociedad, dijo Finch.
Según el estudio del Instituto Williams, el 69% de los adultos latinos LGBTQ+ han vivido agresiones o abusos verbales. El 74% de los adultos latinos LGBTQ+ vivieron al menos un evento discriminatorio en 2020 en comparación con el 60% de los adultos latinos que no son LGBTQ+.
El estrés causado por ambientes políticamente cargados tiene un impacto negativo en la salud de las personas principalmente atacadas, y en el caso de la comunidad latina LGBTQ+, ese estrés aumenta debido a ideologías religiosas y machistas que son fuertes y antiLGBTQ+ en hogares latinos.
Debido a la intersección de identidades y las desigualdades superpuestas, Finch dijo que hay un aumento en la opresión y el estrés. Este estrés puede manifestarse como depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales.
Cuando personas no tienen comunidades de apoyo, aumenta el estrés, dijo Finch. Según el estudio del Instituto Williams, menos del 50% de los encuestados se sintieron conectados con su comunidad latina.
“Si (las personas) no tienen una comunidad, es mucho más probable que se suiciden," dijo Finch. “Somos criaturas sociales. Dependemos de la comunidad. Vivimos en una sociedad en la que somos interdependientes de tantos tipos de personas diferentes y sentir que no eres bienvenido o que no perteneces al menos a algún componente de tu vida social puede ser extremadamente dañino."
Trans Queer Pueblo es un espacio enfocado en atender específicamente las necesidades de los latinos LGBTQ+.
Para Sheily Quiñonez, la organización lo ayudó a aceptar su sexualidad. En su cultura guatemalteca, dijo que ser parte de la comunidad LGBTQ+ es algo “de otro mundo.”
“(Trans Queer Pueblo) me enseñó que no debo tenerle miedo a ser quien soy o a usar mis pronombres," dijo Quiñonez. “Tengo toda esta comunidad que me está apoyando para ser quien soy."
Trans Queer Pueblo, ‘Nuestro propio espacio’
Trans Queer Pueblo se enfoca en la comunidad migrante LGBTQ+ y sus servicios están abiertos a quienes los buscan, independientemente de su estatus legal.
La organización ha fundado una clínica autónoma dirigida por sus miembros. Brindan servicios como tratamientos hormonales, pruebas de VIH, talleres y apoyo para padres de jóvenes en transición. La clínica también asiste con cambios de nombre, apoyo para casos de prostitución y curaciones a través de la medicina holística tradicional.
Trans Queer Pueblo, ubicado en el centro de Phoenix en las calles Roosevelt y Patricio, fue establecido hace más de 10 años.
Con más de 300 miembros, la organización tiene proyectos como el proyecto de liberación y el proyecto de defensa donde, a través del trabajo gratuito, los abogados ayudan a las personas trans migrantes con su estatus legal.
Sonix Flores, quien se encarga de coordinación de medios en Trans Queer Pueblo, dijo que la organización se fundó debido a que las necesidades de los migrantes latinos LGBTQ+ detenidos en centros de inmigración en Arizona no estaban siendo satisfechas. Tambien faltaba apoyo de otras organizaciones que se enfocaban en inmigración.
Flores dijo que otros grupos en el área se enfocan en liberar a las personas que estaban "orientadas en la familia" o que eran "buenos cristianos."
“Nadie estaba tratando de sacarnos de los centros de detención," dijo Flores. “No teníamos familias. No teníamos hijos. No íbamos a la iglesia porque la iglesia no acepta nuestras identidades. Algunas de nosotras éramos trabajadoras sexuales. La comunidad queer estaba luchando por la igualdad en el matrimonio, y eso es genial, pero nos están deportando. La comunidad migrante está creando esta narrativa de un buen migrante y tuvimos que crear nuestro propio espacio."
La organización también se enfoca en desaprender y desmantelar mentalidades de colonización y supremacía blanca, ya que, según Flores, la intolerancia que esta comunidad siempre ha enfrentado proviene de estas ideologías supremacistas. Flores describe cómo "Jotipolíticaz", o su proyecto de política queer, también le brinda a las personas liberadas de la detención la oportunidad de usar su voz para generar cambio.
A través de sus conversaciones y proyectos grupales, los miembros pueden recibir servicios como asistencia legal, exámenes de salud a través de su clínica autónoma y apoyo posterior a la detención.
“Nosotros creemos que la colonización es lo que genera estos sistemas de opresión e intolerancia directa," dijo Flores. “En Arizona, los legisladores, todos estos proyectos de ley anti-trans, anti-drag, es solo más colonización."
Tres proyectos legislativos, recientemente vetados por la gobernadora Katie Hobbs, se suponían que debían ser escuchados en el Senado de Arizona en esta sesión con respecto a la restricción del desempeño de drag, que incluyen:
-
El proyecto de ley 1026 del Senado: prohíbe que se use el dinero de los impuestos estatales y federales para pagar a un artista drag que actúa en el género opuesto asignado al nacer para espectáculos dirigidos a menores.
-
El proyecto de ley del Senado 1028: define la actuación de drag como "cabaret para adultos" y restringe las actuaciones en propiedad pública o en un lugar donde un menor pueda verlas.
-
El Proyecto de Ley del Senado 1030: crea restricciones de zonificación más estrictas y los permisos necesarios para albergar espectáculos de drag.
“Esta comunidad es parte de mi vida," dijo Quiñonez. "Si necesito apoyo legal, ayuda con mi salud, me pueden ayudar con cualquier cosa. Me dan ese sentido de familia".